Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Nearshoring: una oportunidad histórica para fortalecer el “Hecho en México”

Nearshoring: una oportunidad histórica para fortalecer el “Hecho en México”

El fenómeno del nearshoring —la relocalización de cadenas de suministro hacia países cercanos al mercado final— se ha convertido en una de las principales tendencias económicas a nivel global. Para México, esta estrategia representa una oportunidad sin precedentes para reforzar su planta productiva, atraer inversión extranjera y promover una mayor integración económica basada en el fortalecimiento del “Hecho en México”.

Gracias a su cercanía con Estados Unidos, tratados comerciales como el T-MEC y una creciente estabilidad macroeconómica, el país se perfila como uno de los destinos favoritos para las empresas que buscan diversificar sus operaciones y reducir su dependencia de Asia.

El nearshoring consiste en reubicar operaciones de manufactura o servicios que estaban en mercados lejanos (como China o India) hacia ubicaciones cercanas al consumidor final. En el caso de México, esto significa que empresas norteamericanas, europeas y asiáticas están trasladando parte de sus procesos al país para reducir costos logísticos, evitar interrupciones en el suministro y cumplir con nuevas regulaciones de origen.

De acuerdo con analistas del sector, México podría recibir más de 30 mil millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) adicional en los próximos años gracias a esta tendencia. Esta relocalización beneficia no solo a las grandes empresas, sino también a las mipymes mexicanas, que tienen la posibilidad de integrarse como proveedoras locales en nuevas cadenas de valor.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, ha señalado que el nearshoring debe aprovecharse no solo para atraer empresas, sino para consolidar un modelo de producción nacional sólido: “Lo que queremos es que el PIB esté hecho en México”.

Esta visión implica fortalecer la proveeduría interna, incrementar la participación de mipymes mexicanas en sectores de alto valor agregado y desarrollar infraestructura industrial adecuada para recibir nuevas inversiones. Según estimaciones de la SHCP, si México logra aumentar en un 10% la participación nacional en las cadenas de suministro global, el PIB podría crecer entre 0.6 y 0.8 puntos porcentuales adicionales por año.

Varios sectores están siendo directamente beneficiados por el nearshoring:

  • Automotriz y autopartes
  • Electrónica y semiconductores
  • Farmacéutico y dispositivos médicos
  • Tecnologías de la información y servicios digitales
  • Manufactura avanzada

En estados como Nuevo León, Baja California, Querétaro, Jalisco y Coahuila, se han registrado récords históricos de inversión industrial. Muchas de estas inversiones vienen acompañadas de la necesidad de establecer proveedores nacionales certificados, lo que abre enormes oportunidades para las mipymes locales.

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha colocado el nearshoring como uno de los ejes estratégicos dentro del Plan México, que busca aprovechar esta tendencia para generar empleos, elevar el contenido nacional y reducir la desigualdad regional.

Algunas de las acciones contempladas son:

  • Expansión de infraestructura ferroviaria y energética.
  • Incentivos fiscales para empresas que contraten proveedores locales.
  • Capacitación laboral en sectores técnicos y especializados.
  • Fortalecimiento de la banca de desarrollo para financiar cadenas productivas.

Además, se está trabajando en marcos regulatorios que faciliten la instalación de nuevas plantas industriales en parques industriales certificados, con criterios de sostenibilidad y conectividad internacional.

A pesar del enorme potencial, México enfrenta varios desafíos para convertirse en un destino plenamente competitivo para el nearshoring:

  • Deficiencias en infraestructura logística en algunas regiones.
  • Burocracia en permisos y regulaciones locales.
  • Escasez de talento técnico especializado.
  • Inseguridad en ciertas zonas industriales.
  • Necesidad de fortalecer los encadenamientos productivos internos.

Si estos retos no se abordan de manera integral, el país podría perder parte de las oportunidades que hoy están sobre la mesa.

El nearshoring representa una oportunidad histórica para redefinir el modelo económico de México. Si se aprovecha de manera inteligente, puede fortalecer el “Hecho en México”, mejorar la productividad nacional y transformar a las mipymes mexicanas en actores clave de una nueva era industrial. Con políticas públicas adecuadas, inversiones en infraestructura, financiamiento accesible y una visión de desarrollo sustentable, el país tiene todo para posicionarse como líder regional de manufactura e innovación. El reto ya no es si llegará el nearshoring, sino si México está listo para recibirlo de forma estratégica e incluyente.

Síguenos en nuestro perfil de X La Verdad Noticias y mantente al tanto de las noticias más importantes del día.

La Verdad Yucatán

La Verdad Yucatán

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow